De nada sirve que tengas un blog de tu empresa lleno de información de valor, si nadie de los que aterrizan en él va a asociar tu blog con tu empresa, si no saben quién está detrás de tu blog. Necesitas crear apartados en tu blog específicos para informar sobre ti y cómo contactarte.
Recientemente estuvimos viendo cómo crear un Blog para nuestra empresa usando Blogger. También vimos cómo añadir un recuadro «Me Gusta» de Facebook dentro del blog, para promocionar así tu página de empresa en Facebook.
Esta vez vamos a dar un paso más, ya que falta un aspecto fundamental que no hemos visto hasta ahora.
Has creado un blog, y estás empezando a agregarle contenido útil, relevante y de valor para tus potenciales clientes (esto espero), pero… ¿cómo van a saber los visitantes de tu blog que sois tú y/o tu empresa los que estáis detrás del blog?
Para eso necesitas un elemento más en tu blog: Las páginas estáticas, o páginas fijas. En la terminología de los blogs, se llaman simplemente páginas.
¿Qué son las páginas en un Blog?
Pues son contenidos (texto, imágenes, videos, …) al igual que cualquier otra entrada del blog, pero su función es diferente:
- No se publican cronológicamente como en el caso de las entradas normales del blog (la última entrada o artículo que publicas aparece el primero en la lista), sino que, por el contrario, se van a comportar de forma similar a las webs tradicionales. Es decir, desde un enlace de un menú, se accede a esa parte del contenido, que siempre está ahí, por eso lo de fija o estática.
- Normalmente no están abiertas a comentarios de los usuarios.
¿Por qué poner contenido en páginas y no en entradas?
- Porque por más entradas que publiques en el blog, la información de las páginas nunca se perderá entre la pila o el montón de antradas publicadas, haciéndola siempre fácil y directamente accesible en cualquier momento.
- Porque mejora la navegabilidad del sitio, haciéndolo más dinámico e intuitivo.
- Porque siempre está accesible y rápida la información sobre ti, tu empresa, tu ubicación y una forma de contactar rápidamente contigo (que es lo que interesa).
- Porque si no dispones aún de una web corporativa, con unos arreglitosen el blog, una serie de secciones o páginas estáticas y un menú con botonera puedes tener una presencia online medianamente aceptable:
- más decente que una mala web, desde luego.
- más «cutre» que una web profesional, eso también es cierto. No me refiero al blog ¿eh? me refiero a usar un blog de Blogger como sitio web corporativo principal.
- ¿mejor que no tener nada? yo creo que sí, sobre todo si el contenido es bueno y pensando en el potencial cliente y en cómo ayudarlo, si hablas sobre en ti en un tono muy cercano, y la información de contacto es fácil de localizar.
¿Qué información poner en las páginas de un blog de empresa?
Yo recomiendo mínimo estas 3 (y no más de 5):
- Sección «Quiénes Somos«. También puede ser «Quién soy«, «Sobre mí«, «Acerca de mí» si le quieres dar un aire más personal y cercano. Depende de la empresa y vuestra filosofía, pero en general, para un blog, da mucho mejor resultado hablar en primera persona, darle un tono lo más personal posible, sin que por ello pierdas profesionalidad, claro.Los mensajes serios, corporativos, son muy parecidos todos. Todos dicen ser los mejores, llevar no sé cuántos años en el mercado, dando unos servicios extraordinarios y con una misión y unos valores increíbles… ¡Eso Aburre a un elefante!Estamos en la era de la información, expuestos a una barbaridad de mensajes de aquí y de allí, sufrimos de infoxicación(«intoxicación» por exceso de información), y especialmente, en internet, somos muy egocéntricos: llegamos a un sitio web y lo primero que nos preguntamos es¿Qué hay aquí para mí?Como propietarios de un sitio web, tenemos muy pocos segundos para captar la atención del visitante, antes de que se vaya a otra web. Por eso, imagínate lo mal que funciona un mensaje unidireccional, serio y corporativo. Estamos casi todos muy escasos de tiempo como para leer esas cosas, queremos leer a una persona, con sus fortalezas y debilidades, queremos interactuar y formar parte de los sitios webs que visitamos, queremos que se nos «escuche» y podamos entablar una relación (aunque sea como mero lector) con la persona que trata de ofrecerte o venderte algo. Y mucho más en internet.Si el visitante, no siente que te conoce es muy difícil que se deje llevar por tus recomendaciones, o que se decida por tu empresa para tal o cual servicio o producto. (Me extendí mucho en este punto, pero creo que es muy importante entenderlo).
- Sección «Dónde Estamos«. También puede ser «Localización«, «Localízanos«, etc. Si quieres mi consejo en este punto, da tu ubicación geográfica, cuanto más detallada mejor.
- Si estás en una ciudad, da todos los datos posibles, código postal incluído y aunque te parezca una obviedad, pon el país también (estamos en un medio sumamente global) y además piensa también en Google, pónselo fácil siempre. Si es conveniente, explica cómo llegar desde las diferentes carreteras, o accesos, y desde los medios de transporte públicos.
- Si estás a las afueras, o en el campo (ejemplo: un hotel rural), entonces da coordenadas GPS y explica con palabras cómo llegar, de la forma más gráfica, sencilla y útil posible.En cualquier caso, te recomiendo encarecidamente que incluyas un mapa de Google Maps con la ubicación exacta.
- Sección «Contacto«. Aquí tampoco escatimes en detalles, da todo lo que puedas, facilita la comunicación al máximo:
- Teléfonos (fijos y móviles)
- Fax
- Skype (muy aconsejable porque de Skype a Skype es gratis)
- Una ventana de Chat de atención al cliente en vivo (Súper aconsejable, elimina la resistencia , la pereza, o la aversión por gastar dinero en una llamada. Y sin embargo, es una primera toma de contacto con un potencial cliente). Esta tarea, además es bastante factible de externalizar.
- Perfiles Sociales: Facebook, Página de Empresa de Facebook, LinkedIn, Página de Empresa de LinkedIn, Canal de Youtube, usuario de Twitter, etc.
- Un Formulario Web de Contacto, con no muchos campos. Idealmente, el nombre, el e-mail (para poder responderle) y el campo del comentario (a veces también el teléfono está justificado, pero no lo pongas como campo obligatorio). Aquí te explico paso a paso cómo colocar un formulario sencillo en tu blog.
¿Cómo colocar páginas en mi blog de Blogger?
Ahora sí, viene la parte práctica. Así que te dejo con el video que te explica paso a paso todo lo que hemos estado hablando. Espero que te resulte útil.
¿Has creado ya tus páginas fijas en tu Blog? Cuéntame cualquier duda que tengas y si el artículo te pareció interesante.
Yo aconsejaría desde primera hora, antes de hacer nada, un hosting de pago y luego montar tu web en wordpress, con tu tema premium de pago (o gratuito como el tuyo de evolve, que es fantástico), y luego tus páginas estáticas.
Fundamental, lo digo desde la experiencia. Tener un blog de empresa, sin páginas estáticas no tiene ningún sentido.
El chat Pablo lo he puesto en marcha en varias ocasiones y es un sistema que a mi no me ha funcionado, dime como has conseguido que a tí te funcione.
En cambio, tener un teléfono de contacto donde siempre haya alguien respondiendo es «FUNDAMENTAL».
Yo además apostaría por formularios de presupuestos específicos, además del formulario de contacto. Hay un montón de plugins en wordpress para ayudarte (cformsII es el que yo uso).
No quiero hacer publicidad, pero pongo el vínculo a la web de empresa que yo llevo como ejemplo de todo esto de lo que hablas (si no te parece bien quitas este párrafo):
Hola íngel, envía el enlace de nuevo, que ha debido «tragárselo». Escríbelo si quieres normal y yo te lo convierto en enlace.
Luego te comento lo que me cuentas, gracias por tus aportes!!
http://www.grupounamacor.com
El tema de Blogger vs WordPress es un dilema que vengo arrastrando desde que inicié el blog.
Yo soy partidario al 1000% de WordPress alojado en tu propio hosting, y así es como lo tengo, no se me hubiera ocurrido montar un blog de este tipo en Blogger.
¿entonces por qué hablo de Blogger? Pues verás, esto se originó por el tema de los talleres presenciales de marketing online para empresarios, en los que el 95% de los asistentes no tiene blog, de ningún tipo. A veces, tengo que empezar por contar qué es un blog.
Como son talleres prácticos, pues tengo que lograr que salgan del mismo con lo máximo ya hecho, porque la experiencia me dice que lo que no hagan allí, la probabilidad de no culminarlo luego es alta, así que trato de aprovechar el tiempo. El tiempo es muy limitado y suelo abordar bastantes más temas: google maps, directorios, facebook, etc.
Entonces en su día, me decanté por Blogger, porque antes de no tener nada, un blog en Blogger es mejor que no tener blog, y por barato que sea, a muchos el hecho de que sea gratis les motiva a tener uno.
Bueno, mi idea en este blog, es la misma. Estoy empezando con Blogger para «educar» al visitante (me dirijo al mismo tipo de público, o eso intento) en lo que es un blog, y en que se familiaricen.
Luego trataré de que la migración no sea muy trágica, pero empezaré a hacer videos sobre wordpress (o quizá un cursito en video), y ahi sí me voy a meter en muchos detalles, como lo que mencionas de los formularios específicos, y demás. Si están yendo a mi ritmo no creo que sea muy trágico el cambio, porque llevarán poco tiempo.
Yo soy consciente de que muchos se van a plantar en Blogger, y con eso les basta, así que bueno, aunque no sea lo más recomendable, es mejor que no tener nada. Cuando le surja la necesidad ya veremos lo que se puede hacer… yo mismo puedo prestar el servicio de migración si alguien lo necesita.
Bueno vaya rollo, ¿no? 🙂
Respecto al chat de soporte, lo he usado en algún proyecto en Joomla, nunca en wordpress. Tengo que probar algunos plugins (más que nada para escribir el libro con conocimiento de causa) y ya te comentaré. No todos los blogs se prestan a tener un chat online, a este no le veo sentido por ejemplo, pero los blogs de empresa tradicional, sobre todo si lo usan como web principal, ahí yo veo que sí.
Si es esa la intención sí le veo sentido, pero creo que deberias partir de ahí, indicando que blogger es un muy buen arranque, muy rápido, como primera herramienta para llevar tu propia web.
¿Qué ocurre despues?, pues por experiencia te digo que es tan rápido y fácil blogger que llega un momento que lo controlas todo y empiezas a querer hacer cosas que ya no puedes, de manera que todo el tiempo que has dedicado, ahora tienes que volverlo a hacer en el nuevo entorno que elijas (yo recomiendo WordPress a Joomla, por muchas cosas que no vienen al caso ahora).
De manera que sí, que como inicio bien, pero con advertencias, sabiendo e informando que se trata del mejor inicio, pero para nada como definitivo para empresas (por lo menos por ahora, no se si Google potenciará sus blog sabiendo que la comunidad open source está ahora mismo muy por delante).
Totalmente de acuerdo, íngel.
Sí, esto hay que explicarlo bien, y advertir.
Haré un post de «transición» explicando ventajas e inconvenientes.
Resumiendo, yo recomiendo Blogger únicamente si:
– nunca has tenido un blog
– no tienes nada de perfil técnico
– antes que pagar 90 euros al año en alojamiento web (hosting propio) y dominio, prefieres no tener nada
básicamente, es para quien lo quiera todo gratis porque está aprendiendo o quiere practicar antes de contemplar la posibilidad de tener un blog «de verdad».
Esta debería ser siempre el objetivo último, pero si alguien se queda en el camino, me daré por satisfecho de que tenga un blog en Blogger, y esté bloggueando con regularidad, etc.
La versión alojada de WordPress (wordpress.com) no la recomiendo porque no es ni una cosa ni otra, y creo que tiene las desventajas de blogger y wordpress todas juntas 😉
Gracias por tus aportes!
El tema es interesante , colocar las paginas estáticas que indica es básico, para que la gente se pueda comunicar y/o localizar la empresa, en el tema que aborda después (sobre blogger) tiene mucha razón es mas bien como una prueba del como funcionan estos medios, y claro cuando uno comienza con esta incursión en internet, algo gratis no esta mal
Gracias! Sí, esa era la idea de explicar Blogger, para acercar al mundo de los blogs a empresarios que aún no están tan familiarizados.
Es una forma gratuita de ir probando y cogiendo práctica, y de ahí pueden plantearse si quieren algo más profesional (contratarlo, o seguir aprendiendo ellos mismos). Yo recomiendo WordPress una vez que se decida a tomarse el blog más en serio.
Gracias por tu comentario.