Estimado empresario local, si tenías dudas de si era necesario estar en Google+, la red social de Google, ahora con el lanzamiento de Google+ Local, ya no te quepa duda, tienes que estar.
Te oigo decir… «pero si ya tengo una página de negocio en Facebook»
Perfecto. Pero de todas formas, tienes que estar.
¿Por qué?
En unos momentos te quedará claro.
Antes, déjame hacerte un pequeño sumario.
Como sabrás , desde hace un tiempo, Google y Facebook están en una eterna ‘Guerra de Titanes».
Ya sabes que Google es el rey de los buscadores, y Facebook la reina de las redes sociales.
No obstante, Google se volvió social cuando lanzó Google+, proyecto que prometía mucho (viniendo de quién venía) y se quedó en poco. A día de hoy, Facebook tiene alrededor de 10 veces más usuarios que Google+.
Facebook, por su parte, no ha exhibido de momento mucho avance como buscador (salta a la vista que su buscador actual es bastante básico). Pero habrá que estar muy atentos, porque seguro vienen sorpresas.
¿Por qué se «pelean»? si son cosas diferentes…
No tanto. Quiero decir, hay un amplio terreno común. Algo que podríamos llamar… las búsquedas sociales. Serían aquellas búsquedas cuyos resultados vengan ordenados por una relevancia «social», es decir, que estén ordenados según lo que seres humanos hayan manifestado de alguna manera que les gusta, que el contenido es interesante, que el producto es bueno, que la empresa es recomendable.
Y el mercado de los negocios locales tiene mucho, pero mucho que ver con esto, de hecho, ambas compañías apuestan fuertemente por lo local. Prueba de ello: Facebook Places y Páginas para negocios locales, Google Maps y Google Places, Google Adwords Express, y para más prueba, recientemente Google ha comprado Zagat, una autoridad en recomendaciones y opiniones de restaurantes, que Google se propone integrar y ampliar para abarcar a todos los negocios locales.
Y es que ese terreno es tan amplio… y Google está incorporando la prueba social a pasos agigantados en su algoritmo, así que es lógico que se «peleen».
¿Cómo lo explico de una forma más sencilla?
Google quiere que cuando tú busques algo, lo que te devuelva como resultado no sólo sea lo que ellos (como motor de búsquedas) creen que es relevante para ti, sino también lo que otra gente (sobre todo, tu gente, tus amigos) creen que es bueno e interesante.
Y para eso, Google tiene que entrar en el terreno de las redes sociales, para tener ese control, e incorporar toda esa inteligencia social a su algoritmo.
Ahora sí me expliqué ¿no?
De todas formas, no perdamos el norte, Google sigue siendo la estrella de internet, su facturación es como 10 veces la de Facebook, y en mi opinión tiene mucho sentido.
¿Por qué?
Piensa cómo ganan dinero estos dos gigantes de internet:
Básicamente, con espacio publicitario que venden a anunciantes. Adwords, en el caso de Google, Facebook Ads en el caso de Facebook. Aparente son sistemas parecidos, los dos cobran al anunciante por cada clic que recibe su anuncio, y por ende, por cada visitante que llega a la web del anunciante (o fanpage en algunos casos).
¿Donde está la diferencia sustancial?
En que en el caso de Facebook, la publicidad aparece cuando nadie está pensando en comprar, es más, lo que quiere es pasar un rato agradable compartiendo con amigos. Mientras que Google, muestra la publicidad cuando alguien está activamente buscando sobre un tema, cuando tiene un problema, cuando asalta una duda, cuando quiere comparar precios…
Para verlo de un modo más gráfico: es la misma diferencia que hay entre buscar un negocio en las páginas amarillas cuando tienes una necesidad (Google), y que un comercial te quiera vender algo en una fiesta (Facebook).
Bueno, quítale un poquito de exageración, pero me entiendes la idea, ¿no?
El usuario, potencial cliente, está en un modo psicológico totalmente diferente. El usuario en Google (no siempre, pero en determinados momentos) está muchísimo más en «modo compra». Y por mucho boom de las redes sociales que haya, las empresas no son tontas, y lo saben, y aunque Adwords se ha encarecido mucho, la diferencia entre las las cifras de facturación de uno y otro, para mi tienen bastante sentido, en el momento actual.
Bueno… ¿y ahora qué ha pasado, y qué es Google+ Local?
Google mueve ficha, anuncia que Google Places dejará de existir y traspasa todo lo que antes era Google Places (las fichas de empresas locales), y las mete en la red social, Google+. Google llama a esto ahora… Google+ Local.
Ahora, como empresario local, tienes que estar en la red social si quieres seguir administrando la ficha de tu negocio en Google Maps y si te interesa mínimamente apostar por aparecer en los resultados de búsquedas locales, que créeme… te interesa. ¿A quién no le interesa aparecer de los primeros en Google cuando alguien busca en tu localidad, en tu zona, un servicio/producto que tú ofreces allí?
De un batacazo, nos ha llevado a todos a Google+, por fuerza bruta. Y si las empresas locales empiezan a promocionarse dentro de Google+, detrás, presumiblemente, vendrán los consumidores, en busca de experiencia local, pertenencia social, opiniones, comentarios, valoraciones, recomendaciones, interacción… es decir para saber si los sitios están recomendados en su círculo de amigos, o para recomendar lo que les gusta… en definitiva, compartir, que es de lo que se trata en las redes sociales.
Además, anuncian mejoras interesantes en las fichas de empresa:
En los próximos meses, vamos a introducir muchos cambios para mejorar la experiencia de nuestras fichas de empresas locales y para trasladar la comunidad, identidad y capacidad de compartir de Google+ a los negocios locales.
Si llevas un tiempo siguiendo este blog, sabrás que trato de no bombardearte con cosas que te puedan dispersar, o distraer de lo más importante. Trato de filtrar información para entregarte lo que a mi juicio y en mi experiencia es lo mejor para ti. Es por eso que ni siquiera hasta ahora te había hablado de Google+ .
No iba a decirte «corre a hacerte un perfil, lo necesitas!!» si yo aún no veía claro que lo necesitaras. No quiero meter más ruido del que ya hay.
Pero ahora, en mi opinión, dada la importancia sobre todo de aparecer en Google como buscador, y dado que obviamente van a tomar más en cuenta en su algoritmo la información social que recopilen de su propia red social, ahora sí, creo que es el momento de tomarse Google+ en serio.
Desde luego, daño no le va a hacer a tu negocio, y si ya estabas en Google Places, ya lo tienes, solo créate el perfil personal si no lo tienes ya, y ya te contaré consejos y mejores prácticas.
Por ahora, quédate con la idea de lo que ha pasado, te estaré informando de lo que te interesa.
Si te interesó el artículo, te animo a que lo compartas en tu Facebook, en Twitter, Google+ (ahora sí, 😉 ), y por supuesto me encantará recibir tus comentarios.
Ah, por cierto, ¿ya te registraste al curso gratuito Atrae Clientes Locales Usando Internet? Hazlo ahora, es gratis solo por tiempo limitado!
Excelente artículo Pablo… lo tomaré en cuenta y gracias por el rico contenido que siempre entregas! (Vamo arriba!)
Hey Fer, qué alegría «verte» por aquí..
Pues eso es lo que se intenta, amigo ¡muchas gracias!
Vamo Arriba!!
Hola Pablo, excelente todo como siempre. Osea que la limitación que tenían países como Colombia, Ecuador, Peru… con Google Places ya no sera problema con Google+ Local?
Gracias un abrazo
Hola William!
Yo también me pregunté a mi mismo esa cuestión.
Yo espero que sí, pero ten en cuenta que de momento Google lo que ha hecho es «cortar y pegar» los datos de un sitio a otro, y lo que yo creo que está retrasando la entrada masiva en la mayoría de países de Latinoamérica, es que aún no han incorporado los datos de terceros (Yelp!, páginas amarillas, o en cada país las que sean más relevantes).
Por otra parte, yo creo que ahora con el lanzamiento y aprovechando la oleada, se van a poner las pilas para incorporar más países.
Es mi opinión basada en la intuición, ellos de momento no han dicho nada al respecto.
Muchas gracias por tu comentario,
Un abrazo!
Bueno, la ficha de empresa, eso seguro que sí. Otra cosa es que las empresas aparezcan en los resultados de búsquedas locales, para eso sí necesitan contrastar y comparar con los datos de terceros (directorios, paginas amarillas, etc).
Pero espero que sí, que se pongan las pilas ya 😉
Este fin de semana me incorpore y pude comprobar lo bien que funciona.
Gracias a tu articulo he podido comprender y ver la trascendencia e importancia
de este medio y herramienta de Google.
También me incorpore en 11870 que esta enlazado también con Google y en Kype.es
siguiendo tus consejos de tu blog.
Muchas gracias Pablo por tu gran ayuda aportada.
Cuánto me alegro, Vicente! 🙂
Lo estás haciendo muy bien,,,
Muchas gracias a ti por estar ahí siempre pendiente
y participando.
Bueno Pablo… interesante, interesante esto que nos cuentas. Está claro que Google sabe de Marketing y como apuntas en tu artículo la actitud de la persona que está frente al ordenador es decisiva y esta motivación de compra es radicalmente diferente en Facebook (charlar, comentar, reír..) que en Google donde hacemos búsquedas concretas y entre ellas, de productos o servicios)
En cualquier caso es muy interesante la propuesta de Google para el negocio local: si la posición que te da Google en la lista de resultados viene apoyada por las recomendaciones de tus amigos, conocidos, etc. se convierte en algo parecido al «boca a boca», ese tipo de publicidad tan efectiva en los entornos locales (compro donde mis amigos, conocidos dicen que está lo mejor, o le han solucionado mejor el problema).
Apostaré por ello y lo incorporaré como una de las «soluciones estratégicas» para mis futuros clientes.
Un abrazo y ¡viva la generosidad! A mí me enseñas el horizonte….
Hola Paqui! qué bien lo has sintetizado….
Veo que estamos en la mismísima onda jeje.
Exacto, es un boca a boca en toda regla, pero
en otro medio, aprovechando que ahora la conversación
se está trasladando hacia internet (no toda, pero
mucha).. constantemente, seamos conscientes de ello
o no, estamos recomendando cosas a nuestros amigos
y conocidos. Y no hay mejor publicidad que esa.
Ya no se puede disimular… y yo me alegro de eso,
ahora hay que dar un gran servicio sí o sí. Ahora
todo se sabe, lo bueno y lo malo…
Hay que enfocarse en 2 cosas:
1- ser muy profesional y dar un servicio muy bueno, digno de ser recomendado
2- si ya estás trabajando en el punto número uno (este proceso nunca acaba), entonces haz un plan de marketing estratégico
para llegar al máximo potencial
La una sin la otra, falla.
Muchas gracias como siempre por tus aportes tan buenos…
Un abrazo!
Muy buen articulo, felicitaciones. Parece que Colombia sigue fuera de la lista de paises que pueden trabajar con google+ places, intente reclamar mi negocio desde google+ y todavia no da la opcion.
Espero que pronto este disponible
Hola Nicolás,
esperemos que sí, ya están tardando!!
Gracias por tu comentario, Saludos!
Hola pablo, tengo una duda y es que como Colombia aun sigue sin aparecer en la lista de paises de google + local y mi negocio ya aparece en google + local pero no lo he añadido yo si no que Google lo añadió en la naturalidad de su funcionamiento desde otros sitios como paginas amarillas. ¿Como podría hacer yo para reclamar la ficha de mi negocio si Colombia no esta en la lista de países? Y si yo creo una nueva ficha desde Google Map maker ¿existe algún problema con la ficha que ya existe? o google reemplazaría esta nueva que tiene mas información por la que ya existe?.
Te agradecería enormemente si logras sacarme de esta duda.
De ante mano muchas gracias por toda la información que nos aportas desde tu blog!
Hola Jaider, muchas gracias por tus palabras.
No tengo la solución mágica a tu caso.
Si Colombia no está en la lista de países, entonces no puedes reclamar
como propietario tu ficha de negocio, tienes que esperar… no hay otra.
Un par de recomendacies mientras tanto:
1. ubica tu negocio con Google Map maker,
aunque eso no garantiza nada, al final depende de la decisión de Google.
Importante que pongas los datos cuanto más detallados mejor, y sobre todo
el teléfono fijo (no móvil)
2. Ve a todos los sitios y directorios donde esté publicado tu negocio (ejemplo
Páginas Amarillas) y reclámalos, asegúrate de que haya una consistencia en los
datos en todos ellos, y al igual que antes, muy importante dar tu telefono fijo,
siempre el mismo (o los mismos), y la dirección postal siempre ideéntica en todas
las referencias que haya en la web acerca de tu negocio (tu web incluída, si tienes).
Si hay consistencia en los datos, y muchas referencias, Google te tomará más en cuenta,
más rápido. Si tienes pocas referencias (tu empresa no está en muchos directorios),
da de alta tu empresa en cuantos más, mejor, directorios generales, específicos de tu
sector, y directorios específicos de tu localidad. (siempre los mismos datos)
Espero que te sirva, y pronto Google ponga los datos correctos, mientras llega a Colombia
la posibilidad de reclamar tu ficha de Google+ Local.
Saludos!
Felicidades por el post!!
Desde hoy tienes una nueva seguidora.
Saludos 😉
Muchísimas gracias, África!
Hola,
a partir de la ultima actualizacion de Google maps existia un paso de verificación por telefono, pero ahora solo es por postcard que tendrá un tiempo de respuesta de dos semanas ( si todo el proceso de entrega es correcto o no se extravia) que tanto conoces de poder realizar la validación por otro medio o mediante un archivo masivo. Yo administro muchas empresas en sus servicios de geo localizacion y con estos cambios veo muchos riesgos y complicaciones. ¿Me puedes orientar?
Atte, Rene Pulido
Hola René. PRecisamente yo creo que el hecho de restringir la verificación por parte de Google únicamente por vía postcard, es para evitar falsificaciones, gente que dice tener el negocio donde no lo tiene, o gente que dice tener un local físico y en realidad no lo tiene. La única manera es por via postal, que es la forma que ellos encuentran más efectiva para comprobar que realmente están donde dicen que están.
Nosotros como agencia creo que no tenemos otra que hacerlo por el mismo procedimiento. Manualmente. Si te enteras de alguna otra forma avísame! 🙂
Saludos!
Bueno brother!