En este post vas a aprender cómo convertir tu sitio web en WordPress, en un sitio multilenguaje (o multi idioma) para que puedas llegar fácilmente a un público más grande.
Dependiendo del tamaño de tu ciudad y la cantidad de turismo o residentes extranjeros que tenga, puedes aumentar fácilmente entre un 30% y un 70% tus oportunidades de venta para tu empresa.
¿Por Qué Tener Una Web WordPress Multi Idioma? 7 Razones
- Porque amplía casi instantáneamente tu potencial clientela
- Porque puede que ya te estén buscando en otros idiomas, y Google no le está ofreciendo tu web al extranjero que te busca
- Porque posicionarse orgánicamente (SEO) en otros idiomas (incluso el inglés) es rematadamente fácil, ya que casi nadie lo está haciendo
- Porque los extranjeros que residen habitualmente o vienen de turismo a tu ciudad también necesitan tus servicios o productos!
- Porque los extranjeros que no conocen aún bien la ciudad visitan más (si cabe) internet a la hora de decidir dónde comprar o dónde recibir un servicio localmente.
- Porque si vives en una comunidad autónoma de España donde conviven dos idiomas oficiales, estarías multiplicando tus oportunidades de ser encontrado en Google y de convencer mejor a quien te busca en uno de los dos idiomas.
- Porque ya hay plugins para WordPress que hacen la parte más difícil. Tú solo tienes que instalarlo, configurarlo (lo vas a ver en el videotutorial que acompaña a este post) y conseguir una traducción profesional (puedo ayudarte en eso también).
Eso sí, olvídate de traducciones automáticas (las que hace Google Translate y los plugins de WordPress que se basan en traducciones automáticas).
Tampoco te recomiendo que hagas tú mismo la traducción salvo que seas bilingüe. Puede dar peor imagen para tu empresa tener una mala traducción que no tenerla.
Así que mi recomendación es que si tu negocio se puede beneficiar de ampliar tu público potencial a personas que hablen otros idiomas o dialectos, traduce tu web. Pero hazlo bien.
¿Qué Plugins hay para convertir WordPress en Multi-idioma?
Hay varios, los más conocidos son qTraslate y WPML. He usado ampliamente ambos. Así que te digo mi opinión basada en mi experiencia.
qTranslate
Es gratuito. Pero me ha dado muchos dolores de cabeza en el pasado:
- No es bueno para SEO (posicionamiento web), porque todos los idiomas los mezcla en la práctica en una sola página. No los trata como páginas independientes, con diferentes metatags, etc.
- Añade tablas a la base de datos y modifica el contenido original de las entradas. Se vuelve un auténtico quebradero de cabeza si quieres desinstalarlo posteriormente.
- Me ha dado problemas de compatibilidad con los plugins para SEO (en concreto con SEO Yoast, que para mi es el mejor plugin de SEO para WordPress)
- Si a pesar de todo te atreves a desinstalarlo te recomiendo este plugin para hacerlo con más seguridad, aún así, puede ser un lio (te aviso).
- La ventaja, es gratis.
Yo, personalmente, desde que descubrí WPML dejé de usar radicalmente qTraslate, incluso migré algunas web de un sistema a otro (para mi es así de radical la diferencia entre usar uno u otro).
WPML
- Cada idioma en páginas separadas. Bueno para el SEO
- Compatible con el plugin de SEO Yoast (el mejor)
- Relativamente sencillo de configurar y de mantener (ver video abajo)
- Los contenidos de las entradas en la base de datos no se modifican, haciéndolo seguro de instalar y desinstalar sin que de problemas
- Si tienes hosting en Webempresa, el plugin viene incluído sin coste adicional (no estoy seguro de si lo incluye en todos los packs, consúltalo para asegurarte).
Pero… ¿Y Si No Tengo WordPress? ¡Aprende GRATIS!
Si tu web aún no está hecha en WordPress te recomiendo encarecidamente que la conviertas a WordPress (este es el mejor momento para dar el salto a WordPress, el mejor y más versátil CMS en la actualidad) y si aún no tienes web… mejor porque así la empiezas con el mejor sistema.
Apúntate a este curso GRATIS para aprender a hacer tu web en WordPress
Aquí te dejo un videotutorial que he hecho para explicar cómo se configura y cómo se usa el plugin WPML (para mi el mejor en este momento).
==> Para adquirir WPML entra aquí. <==
En resumen
- Si crees que tu negocio se pueda beneficiar de atraer clientes extranjeros, sin duda necesitas traducir tu web en varios idiomas (como mínimo el inglés).
- No solo para que entiendan lo que dice tu web, sino porque al tenerla en su idioma hará que Google le muestre tu web y no otras (aumentando tus potenciales clientes con una sola acción) cuando el potencial cliente esté buscando.
- Si vives en una comunidad autónoma de España donde haya dos idiomas oficiales, tener la web al menos en esos dos idiomas (castellano-catalán, castellano-euskera, castellano-valenciano, etc) debería ser lo mínimo, por las mismas razones. Puede que muchos entiendan cualquiera de las dos lenguas, pero para muchos será mejor una que otra, y muchos buscarán en Google en una de las dos, favoreciendo Google a la web que tenga el idioma en el que el usuario busca.
- Si aún no tienes tu web de WordPress, aprende gratuitamente aquí.
¿Te ha servido? ¡Dájeme tus comentarios! y Compártelo en tus Redes Sociales… ¡Gracias!
MUCHAS GRACIAS ME AYUDAN MUCHO TUS CONSEJOS. TE INVITO A VISITAR MI DOMINIO http://www.motossinfronteras.com y agradecere tus sugerencias… en este momento ya estamos trabajando para incorporar publicidad de google Adsense, por lo que estoy muy feliz…
Genial por el sitio, felicidades!
Veo que has elegido Joomla y para tu tipo de web creo que puede ser una buena decisión.
Unos cuantos consejos rápidos:
1- El espacio blanco donde está el logotipo queda muy grande, deberías reducir ese espacio para que no se desplace la web tanto hacia abajo.
2 – Para que se posicione mejor en Google, dile a quien te haya hecho la web, que te cree una redirección de las URLs para quitar la parte que pone «/index.php/». Eso hará que las URLS sean mas «amigables» con buscadores.
3 – Te recomiendo que permitas a los visitantes suscribirse por e-mail a todas las novedades, así te va a ser mucho más fácil hacer que regresen, tener más tráfico, y crear comunidad (y ganar dinero). Usa preferiblemente un servicio como Mailchimp o Aweber para manejar los suscriptores.
4 – La plantilla de diseño que has usado no es «responsive», es decir, que no se adapta a los diferentes tamaños de pantallas y dispositivos, y esto es muy importante hoy en día con el auge de los móviles y tablets, y Google va a penalizar fuerte a las web que no sean responsive. Así que te recomiendo elijas una plantilla resposive.
Saludos!
Hola quiero hacer mi sitio multilingue y estoy un poco perdido he leído mucho sobre el wpml y me traen dudas cual adquirir o si es gratuito?.
si lo compra y luego tienes que pagar todos lo años?
Hola Pedro! WPML es de pago. Para mi es la mejor opción para tener la web de wordpress en varios idiomas. Probé hace tiempo algunos gratuitos y me complicaban la vida porque insertaban códigos raros, y perjudicaba el posicionamiento en buscadores. Cuando lo compras es tuyo para siempre, lo que pasa es que conviene pagar la suscripción anual porque te mantienen el plugin actualizado, futuras mejoras y compatibilidades. Si lo adquieres desde este enlace, te lo agradezo. Saludos!
Hola Pedro,
La verdad es que me ha ayudado mucho tu tutorial para el uso del plugin, estoy trabajando en la traducción de mi web en wordpress con el tema Bridge, compré la versión de 79$, y no soy informática pero he hecho la pagina a través de tutoriales como el tuyo.
La verdad es que hay algunas cosas que no logro traducir y no se si me podrías echar una mano para explicarme como conseguirlo. Te dejo mi link: http://www.arquitecniaestudio.es
Además también tengo un problema con el menú principal, el cual no se muestra hasta que no haces scroll, he intentado probar todas las opciones y no he logrado que aparezca, tal vez me puedas ayudar con esto.
Muchas gracias de antemano! saludos.
Hola Inma! Tiene mucho mérito que hayas hecho esa web guiándote solo con videotutoriales, enhorabuena 🙂
No te puedo dar una explicación así directa sobre lo que te puede estar pasando porque cada plantilla es un mundo y tendría que entrar a analizar qué ocurre.
Lo que te puedo ofrecer es un servicio para solucionarte tus problemas y después una explicación de lo que estaba ocurriendo. Si quieres me envias un e-mail explicándome todas las cosas que quieres corregir y yo te pasaría un presupuesto.
Mi email: [email protected]
Saludos!
Muy buen post. Uno de los fallos que creo yo muchas veces en las webs y blogs es precisamente la perdida de distintos tipos de usuarios por usar solo un idioma. Yo creo que es muy engorroso para los visitantes usar un ytraductor tipo google y que les gusta mucho más acceder de primeras a los post y secciones en su propio idioma.
Exacto. Gracias por tu comentario 🙂
Genial el artículo. Yo me estoy iniciando con wordpress y uno de los problemas que me preguntaba era el de cómo hacerlo multidioma. Probaré estos consejos. Gracias de nuevo. un saludo
Hola Alejandro, me alegro mucho de que te haya servido. Saludos!
Hola. Pablo. Buscando, buscando encontré tu blog. EXCELENTE.
Deseo cambiar mi página a wordpress por la variedad de temas que ofrece y la facilidad para editar.
Consulto. ¿Cuales son los pasos para adquirir el plugins wpml e instalarlo? ¿además de ese debo instalar algo más? ¿Los temas gratuitos aceptan este plugins?. Muchas gracias por tu tiempo! Un abrazo
Hola Oscar!
Sigue este link para adquirir el plugin WPML
Al comprarlo tienes un manual de instalación pero es muy sencillo de instalar.
No, solo debes instalar ese plugin (aparte de tu WordPress y tu plantilla).
Cuando vayas a comprar plantilla asegurate de que sea compatible con WPML (lo suele decir en la pagina de venta).
En general no creo que los gratuitos sean comptabiles, pero en cualquier caso puedes averiguarlo en la pagina de descarga, o preguntando al autor.
Un abrazo!
Buenas Pablo:
Tengo una web realizada en castellano y, cuando me pasen los textsos traducidos, la completaré con euskera. Compré el plugin WPML hace unos día (si hubiera visto antes tu web lo habría hevho desde aquí…lo siento!) Mi pregunta es, una vez tenga todo traducido, cómo doy de alta la web en Google Search Console, uno para cada idioma? ¿Tengo que hacer algo especial? Mes gustaría, una vez de dado de alta en Search Console seguir la web en Google Analitycs para verificar cómo entran en mi web, si por castellano o euskera…
Un saludo y enhorabuena por tu blog
Nacho
Hola Nacho!
– No hace falta, tú da de alta tu sitio web completo. Google «escaneará» todo tu sitio web partiendo desde el directorio principal. En todo caso, para facilitare el «esceneo», puedes crear un «site map» de tu sitio mediante un plugin de WordPress. Y en el Search Console le indicas a Google donde está tu sitemap.
– Con WPML las URLs son diferente en la versión castellano y en la versión euskera, así que podrás saber desde Analytics todo, porque para Analytics son paginas diferentes
Saludos!
Gracias Pablo, qué rapidez en la respuesta, enhorabuena!
Un saludo
Gracias por tu dedicacion. Queria saber si es cierto que mi web al ser en dos idiomas (castellano e ingles) le impide posicionarse mejor. La realidad es que la version en castellano no me sirve de nada ya que mis clientes estan en su mayoria fuera de España y son de habla inglesa. ¿Me beneficiaria quitar la version en castellano?
Hola! Como explico en el post, eso depende del plugin que uses para multi-idioma. Con muchos plugins es perjudicial para el SEO, porque realmente cada página tiene ambos idiomas incrustados y Google ve ambos idiomas a la vez, aunque realmente solo se muestre uno. Esto es perjudicial para el SEO porque al estar los dos idiomas mezclados Google no lo valora tanto como un contenido exclusivo en un idioma (densidad de palabras claves, semántica, etc).
Pero con el plugin WPML, no solo no es perjudicial sino que considero es beneficioso para el SEO. Porque WPML sí separa cada idioma en diferentes páginas, cada una con su URL, sus etiquetas, su descripción, su idioma. En ese caso es beneficioso porque no perjudica el SEO de cada idioma diferente, y además, el sitio se ve más importante a ojos de Google porque tiene más contenido en total, mejor experiencia para el usuario, etc. Y por supuesto, mejor porque al estar en varios idiomas llegas a un público más amplio que puede estar buscando la información en cualquiera de los idiomas.
Otra ventaja de WPML es que no tiene por qué traducirse el contenido página por página, y ser un calco una versión del idioma de la otra. Me explico, puedes tener unas paginas en castellano que no están en la versión inglesa porque no te interesa, o viceversa. Es decir, cada sitio en su idioma puede tener las mismas páginas, menús, posts en todos los idiomas, o no. Pueden tener su correspondiente en el otro idioma o no. Libremente. En cada idioma puedes mostrar lo que quieras sin que esté condicionado por lo que aparece en el otro idioma, aunque también puede ser idéntico. Básicamente es como tener 2 sitios que puedes mostrar en cada uno lo que te interese más, sin tener que duplicar lo que sea común.
Espero haberme explicado.
Muchisiams gracias por tu respuesta! te has explicado muy bien. Tengo la version WPML Multilingual CMS pero sin actualizar, me queda claro que para ti no solo no es perjudicial si no que es positivo tenerlo en los dos idiomas. La unica cosa es que no creo que nadie la use en castellano pero eso no parece influir en el SEO global del sitio entiendo. Pues nada, ahi la dejo 🙂
Gracias por tu trabajo en esta web!
pero cuando instalas el pluging porque ya de un solo no traduce todo el contenido? porque hay que traducir manualmente entradas menu y demas? otra cosa, el plugins detecta automaticamente el pais del usuario y muestra e idioma del mismo?
Hola William, porque las traducciones automáticas son muy malas. Es mejor traducir manualmente el contenido de tu web, y que esta traducción te la haga un profesional.
Existen plugins que usan el Google Translator para traducir tu web en otros idiomas usando la traducción automática, pero yo no lo recomiendo. Además esa traducción no sirve para posicionamiento SEO.
Saludos!
Hola Pablo, gracias por el tutorial, me ha sido de gran ayuda. Quiero hacer mi sitio web multilingue con el pluguin WPML mi duda es que necesito varios idiomas como ingles, español, aleman, frances etc. no se aleman, ni frances. El pluguin lo traduce automanticamente cuando selecciono los idiomas que quiero?
Saludos